Autora: María Fernanda de la Rosa
Editorial: Temas de historia argentina y americana (nº 22, enero-diciembre, Pontificia Universidad Católica Argentina, pp. 47-73)
ISSN: 1666-8146
DL:
Género: Biografía - Internacional - Memoria Libertaria - DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria
Año: 2014 (1ª edición)
Páginas: 28 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: el anarquismo encontró en el internacionalismo un elemento esencial para la unión del movimiento libertario, pues consideraba que una alianza universal se lograría sólo atravesando las fronteras. Fueron numeros@s l@s pensador*s ácratas que buscaron cumplir este objetivo y que, desde su papel de teóric@s-militantes, no sólo contribuyeron a la conformación del universo intelectual anarquista en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX sino que, a través de su rol de agentes activos en el proceso de gestación, recepción y circulación de ideas, intentaron relacionar el anarquismo local con el latinoamericano y el europeo. Dentro de este grupo se destacó, entre los años 1920 y 1930, Diego Abad de Santillán quien, tanto en su papel de teórico como de militante, periodista, escritor, editor y traductor, constituyó una pieza fundamental para el engranaje intelectual libertario desplegado entre Europa y América Latina, e integró el conjunto de pensadores que lideraron el anarquismo argentino. Al cruzar ambos movimientos, no sólo actuó como nexo sino que también buscó representar, y dar respuestas, a los múltiples y variados intereses de la clase trabajadora.
ÍNDICE
47. Resumen
48. Introducción
53. Algunos datos biográficos
57. Un anarquismo sin fronteras
62. El poder de la palabra escrita
67. Concreción de un sueño: Unión Libertaria Latinoamericana
70. Consideraciones finales
_________________________
DIEGO ABAD DE SANTILLÁN (1897–1983), seudónimo de Sinesio Baudilio García Fernández, se acerca al anarquismo al ingresar en la cárcel por la Huelga General de 1917. Una vez en libertad (1918) huye a Argentina para eludir el servicio militar. Allí entra en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y edita el periódico La Protesta. En 1933 vuelve a España integrándose en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Será redactor de Solidaridad Obrera y director de Tierra y Libertad entre 1935 y 1936. Al estallar el golpe es muy crítico con las checas y el PCE. En 1977 regresa a Barcelona de su exilio Argentino.
MARÍA FERNANDA DE LA ROSA (19¿?~), doctora en Historia por la Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires (Argentina), e investigadora y docente de Historia Argentina II del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa Marría de los Nuenos Aires (UCA).
-
RUDOLF ROCKER - LA JUVENTUD DE UN REBELDE< Anterior
-
UGO FEDELI - EL FONDO UGO FEDELI DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE...Siguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
